Este blog es realizado por estudiantes de Grado de Enfermería de la Facultad de Enfermería de Albacete y está dedicado a la asignatura de Médico-Quirúrgica.
En este blog iremos plasmando todos los trabajos y progresos realizados durante el curso, esperamos que os guste y os sea muy útil.

Componentes del grupo:


-Sacramentos Martínez Morcillo
-Nieves Moratalla Escribano
-Gema Pérez López
-Rosa M. Roldán Belmonte
-Indalencio Miguel Sánchez Onrubia
-Rosabel Soriano Alcahut



“La enfermería es un arte, y si se pretende que sea arte, requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o escultor, pero… ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del Espíritu de Dios? La enfermería es una de las Bellas Artes, casi diría, la más bella de las Artes” (Florence Nightingale; 1820-1919)

El legado de Florence Nightingale, la dama de la lámpara, ha trascendido más allá de lo que ella hubiera imaginado y es una de las figuras más recordadas y respetadas de la historia de la enfermería.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Bibliografía. Valoración de enfermería. Indalecio M. Sánchez Onrubia- 26/09/11


     La valoración como componente clave en la toma de decisiones clínicas, y como parte primordial en el proceso enfermero, se realizará por parte del enfermero cada vez que haya contacto con el paciente. Consistiendo en la recogida de datos de carácter holístico, que abarca tanto las dimensiones físicas, evolutivas, intelectuales, sociales y espirituales del paciente. Estos signos y síntomas serán reflejados en la historia clínica del paciente y servirán para la realización de los diagnósticos de enfermería.
     En valoración de enfermería se pueden diferenciar varias formas de recoger y organizar los datos: la entrevista, la historia clínica y la exploración física(EF). Cada una de estas formas tiene una organización o sistemática establecida para alcanzar un propósito específico.
     Dentro de la entrevista, apoyada también en la observación, se obtiene información subjetiva (la que nos cuenta el paciente). Una buena entrevista debe estar bien estructurada, en ella se distinguen varias fases, como son: la preparación (apoyarse en la historia clínica del paciente, limitada en caso de ser la primera vez); orientación (exposición al paciente de la finalidad, la confidencialidad y el tipo de preguntas que se le harán); de trabajo (recogida de datos según un modelo que luego serán verificados en la EF. El profesional hará uso de técnicas y estrategias básicas de comunicación como identificación y resolución de problemas, preguntas directas y abiertas, utilizar los silencios, la escucha atenta, aceptación tácita, parafrasear, etc… );y de terminación (resumir la información obtenida, preparándolo para la exploración física).
     La historia clínica, que irá nutriéndose a partir de datos obtenidos en la entrevista, y que se realizará antes de la exploración física, seguirá  un modelo organizado de recogida de datos. En casi todos los centros sanitarios se sigue el modelo de los patrones funcionales, planteado por Marjory Gordon. Toda esta recogida de datos subjetivos nos dará indicios para encaminar la exploración física.
     La exploración física se realizará utilizando las técnicas de inspección, auscultación, palpación y percusión. En ella se obtendrán datos objetivos que se aportarán a la historia clínica o verificarán datos ya obtenidos en la entrevista.
Bibliografía.
Potter,P.A. Guía clínica de enfermería-Valoración de la salud. 3ªed. Madrid: Mosby/Doyma Libros;1995.
   
    

No hay comentarios:

Publicar un comentario