Este blog es realizado por estudiantes de Grado de Enfermería de la Facultad de Enfermería de Albacete y está dedicado a la asignatura de Médico-Quirúrgica.
En este blog iremos plasmando todos los trabajos y progresos realizados durante el curso, esperamos que os guste y os sea muy útil.

Componentes del grupo:


-Sacramentos Martínez Morcillo
-Nieves Moratalla Escribano
-Gema Pérez López
-Rosa M. Roldán Belmonte
-Indalencio Miguel Sánchez Onrubia
-Rosabel Soriano Alcahut



“La enfermería es un arte, y si se pretende que sea arte, requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o escultor, pero… ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del Espíritu de Dios? La enfermería es una de las Bellas Artes, casi diría, la más bella de las Artes” (Florence Nightingale; 1820-1919)

El legado de Florence Nightingale, la dama de la lámpara, ha trascendido más allá de lo que ella hubiera imaginado y es una de las figuras más recordadas y respetadas de la historia de la enfermería.

lunes, 3 de octubre de 2011

CUESTIONARIO 3.ROSA ROLDAN BELMONTE. 3/10/11

RUTINA POSTOPERATORIO INMEDIATO.
-          Oxigenoterapia, mascarilla facial al paciente (35%, 10 litros).
-          Medicación: analgésicos.
-          Registro de las constantes vitales: al salir, cada 5 minutos los primeros 15 minutos, posteriormente, cada 15 minutos durante la primera hora y, después, cada 30 minutos.
-          Respirar profundamente y moverse, si es posible.
-          Pasar los líquidos intravenosos prescritos
5 ACTIVIDADES EN EL PREOPERATORIO.
-          Preparación de la piel.
-          Aprendizaje y educación sanitaria al paciente.
-          Actividades derivadas de órdenes médicas.
-          Registros de enfermería.
-          Traslado del paciente al BQ.
MENCIONA LAS COMPLICACIONES -POTENCIALES- QUE SE PUEDEN PRODUCIR EN POSTOPERATORIO INMEDIATO.
Por el estado nutricional, en caso de déficit nutricional el paciente ha de ser preparado con antelación.
Por el estado metabólico, por ejemplo en el caso de pacientes afectados de diabetes mellitus, ya que la IQ supondrá un cambio en su proceso de control (dieta e insulina).
Por el estado cardiovascular, las intervenciones prolongadas y que pueden suponer cambios hidroelectrolíticos, en los pacientes que sufren problemas cardiacos, suponen medio o alto riesgo, en cuyo caso se podría incluso posponer la IQ.
Por el estado pulmonar, por ejemplo, los pacientes fumadores deben dejar de fumar meses antes de la IQ, los afectados de una LCFA han de ser valorados, ya que la IQ supone un riesgo medio-alto.
Por el estado hepático y renal, cualquier alteración de estos órganos debe ser detectada, ya que son los que metabolizan los fármacos administrados durante el perioperatorio. En el caso de no poder controlar la alteración se cuestionaría la viabilidad de la intervención.



No hay comentarios:

Publicar un comentario