1) ¿Qué es una herida? ¿Qué es un traumatismo? ¿Qué es una contusión?
Herida: Es toda lesión que se produce en la superficie de la piel y/o mucosas con solución de continuidad de las mismas y afectación variable de estructuras adyacentes.
Traumatismo: Es cualquier tipo de lesión producida por un agente mecánico sobre una estructura corporal. La lesión producida puede ser herida o contusión.
Contusión: es un daño que se produce en alguna parte del cuerpo a causa de un golpe que no genera una herida exterior. Se trata de una lesión física no penetrante por la acción de un objeto duro que actúa sobre el organismo con fuerza considerable.
2) Características clínicas de una herida
Dolor: Con diferente entidad en cada individuo.
Hemorragia: mayor en los casos de afectación vascular directa, y más o menos intensa, según la procedencia de la misma.
Separación de bordes: Que depende de la profundidad de la herida ( a mayor profundidad, mayor separación ), la presencia de tejido adiposo ( la existencia de grasa hace que la separación sea mayor ) y de la dirección respecto a las líneas de Langer ( las rúpturas de estas hacen que los bordes se separen )
3) Diferencia entre fases y tipo de cicatrización
Tipos de cicatrización:
-Primaría o por primera intención: los tejidos se ponen en contacto por medio de la sutura y curan con rapidez, con menor riesgo de infección y dejando una cicatriz mínima. Hay una escasa pérdida de tejido y las células de ambos bordes están en contacto.
-Secundario o por segunda intención: característica de aquellas heridas que presentan una pérdida de sustancia importante, que no permiten la aproximación de bordes. Se produce mayor reacción inflamatoria y cicatrices más grandes. Se puede suturar pasados varios días, pero hay mayor pérdida de sustancia y riesgo de infección que en la cicatrización primaria. La curación se produce por el tejido de granulación.
-Terciario o por tercera intención: También llamada como cierre primario retardado y esto ocurre cuando dos superficies de tejido de granulación están juntas. Esto es un método seguro para reparar las heridas contaminadas, asi también las sucias y las heridas traumáticas infectadas con grave pérdida de tejido y alto riesgo de infección.
Fases de cicatrización:
Las fases del proceso de cicatrización se solapan unas con otras y distinguimos la hemostasia, la inflamación, la proliferación, la remodelación y la contracción.
- Hemostasia: Es la primera respuesta de los tejidos ante un traumatismo en la que se produce agregación plaquetaria, cascada de la coagulación y vasoconstricción. Gracias a esto se forma una barrera que impide la contaminación bacteriana y la pérdida de fluidos.
- Inflamación: Se produce la liberación de enzimas intercelulares produciendo vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar. Esta fase se define clásicamente como calor, rubor, tumos y dolor.
- Proliferación: Dura semanas tras la agresión, desciende en número de macrófagos y otras células como los fibroblastos, las células endoteliales y los queratinocitos sintetizan factores de crecimiento que estimulan la proliferación, la síntesis proteica de la matriz extracelular y la angiogénesis.
- Remodelación: Es la fase más larga (puede durar meses o años) y la última del proceso de cicatrización. Aumenta la fuerza tensional debido a la modificación estructural del colágeno depositado. La contracción se produce a los 3 - 5 días en una avulsión que se deja para cierre por segunda intención. En ocasiones está contracción puede ser perjudicial.
Este blog es realizado por estudiantes de Grado de Enfermería de la Facultad de Enfermería de Albacete y está dedicado a la asignatura de Médico-Quirúrgica.
En este blog iremos plasmando todos los trabajos y progresos realizados durante el curso, esperamos que os guste y os sea muy útil.
Componentes del grupo:
Componentes del grupo:
-Sacramentos Martínez Morcillo
-Nieves Moratalla Escribano
-Gema Pérez López
-Rosa M. Roldán Belmonte
-Indalencio Miguel Sánchez Onrubia
-Rosabel Soriano Alcahut
-Nieves Moratalla Escribano
-Gema Pérez López
-Rosa M. Roldán Belmonte
-Indalencio Miguel Sánchez Onrubia
-Rosabel Soriano Alcahut
“La enfermería es un arte, y si se pretende que sea arte, requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o escultor, pero… ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del Espíritu de Dios? La enfermería es una de las Bellas Artes, casi diría, la más bella de las Artes” (Florence Nightingale; 1820-1919)
El legado de Florence Nightingale, la dama de la lámpara, ha trascendido más allá de lo que ella hubiera imaginado y es una de las figuras más recordadas y respetadas de la historia de la enfermería.
Pages
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario