Este blog es realizado por estudiantes de Grado de Enfermería de la Facultad de Enfermería de Albacete y está dedicado a la asignatura de Médico-Quirúrgica.
En este blog iremos plasmando todos los trabajos y progresos realizados durante el curso, esperamos que os guste y os sea muy útil.

Componentes del grupo:


-Sacramentos Martínez Morcillo
-Nieves Moratalla Escribano
-Gema Pérez López
-Rosa M. Roldán Belmonte
-Indalencio Miguel Sánchez Onrubia
-Rosabel Soriano Alcahut



“La enfermería es un arte, y si se pretende que sea arte, requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o escultor, pero… ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del Espíritu de Dios? La enfermería es una de las Bellas Artes, casi diría, la más bella de las Artes” (Florence Nightingale; 1820-1919)

El legado de Florence Nightingale, la dama de la lámpara, ha trascendido más allá de lo que ella hubiera imaginado y es una de las figuras más recordadas y respetadas de la historia de la enfermería.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Bibliografía (trabajo de campo). Rosa Roldán Belmonte. 3/11/11.

Cueto J, Rodríguez M, Weber A. Cirugía intestinal. En: Cueto J, Weber A. Cirugía Laparoscópica. 2 ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 1997: 213-216.

 La apendicectomía es la operación abdominal de urgencia más frecuente en todo el mundo. La morbilidad en la apendicitis aguda no perforada es del 3,1% y en la perforada 47,2%.
Los pacientes con sospecha de apendicitis aguda deben someterse al estudio clínico de los servicios de urgencias (historia clínica, examen físico, perfil básico de laboratorio, etc). En los casos con diagnóstico claro, el tratamiento de elección es la apendicectomía a la mayor brevedad posible.
La perforación con peritonitis difusa o abceso es una complicación grave resultante de retraso en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico.
TÉCNICA
Para la apendicectomía laparoscópica se utiliza anestesia general, un monitoreo suficiente y se establece el neumoperitoneo. Se instalan los trocares, (uno de 10 mm en la cicatriz umbilical para la cámara, otro suprapúbico y otro de 5 mm en la fosa ilíaca izquierda), se realiza entonces una laparoscopia exploradora completa de la cavidad abdominal.
Por el trocar suprapúbico se introduce una pinza de presión para levantar el apéndice cuidando de no perforarlo, y se expone su base, para que a través del trocar de la fosa ilíaca izquierda pueda emplearse el disector, a fin de identificar la arteria apendicular.
El apéndice puede ser seccionado de varias maneras: se puede dividir entre dos nudos formados con asas prefabricadas de material absorbible o con suturas anudadas en forma intra o extracorpórea, de cualquier manera se recomienda seccionar el apéndice dejando 5 mm por arriba del nudo proximal.
Para extraer el apéndice, se cambia la cámara al trocar suprapúbico, se toma con un instrumento dentado y se extrae retrayéndolo en la camisa del trocar umbilical, al mismo tiempo que dicho trocar. No se recomienda la extracción por los trocares laterales.
Una vez extraído el apéndice, se verifica la hemostasia, se irriga el área quirúrgica, se aplica bupivacaína y se evacua el neumoperitoneo.
El postoperatorio en la apendicitis aguda no complicada incluye antibióticos profilácticos, analgésicos intravenosos durante las primeras horas y luego por vía oral. Se administran líquidos por vía oral tan pronto la persona se recupera de la anestesia; se le retiran las soluciones y se le egresa dentro de las primeras 24 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario